domingo, 21 de diciembre de 2014

FELICITACIÓN DE NAVIDAD


Estimados amigos:
Con motivo de esta Navidad, simplemente os deseamos que tengáis Paz.
Los miembros del CDE Zunzito
Javier, Carmen Coti y Alfonso

domingo, 30 de noviembre de 2014

PILOTOS CON LICENCIA QUE QUEREMOS VOLAR UN DRONE

PILOTOS CON LICENCIA QUE QUEREMOS VOLAR UN DRONE




 Como piloto, y ante el interés que me está surgiendo acerca de las posibilidades de uso de los Rpas o Drones, me he preguntado qué tenemos que hacer para poder volar con uno de estos tipos de aviones.
He entrado en al página web de AESA y he encontrado unas FAQ acerca de la normativa para poder volar con drones. Para profundizar un poco más, se puede visitar el siguiente enlace.
Para los que ya somos pilotos de cualquier tipo de licencia (nosotros, los pilotos de Zunzito, tenemos la licencia de pilotos ULM, tenemos una habilitación de Operadores de Radio y hemos hecho un curso específico de navegación aérea, además de unas cuantas hora de vuelo con nuestro avión)
Requisitos del piloto:
- tener o haber tenido (en los últimos 5 años) una licencia de piloto (cualquier licencia, incluyendo la de planeador, globo o ultraligero),
- En segundo lugar, deberán presentar un certificado médico, de Clase LAPL (para aeronaves de hasta 25 Kg) o Clase 2 (para las de más de 25 Kg). Dado que la norma que regula el certificado LAPL no es efectiva hasta 2015, hasta entonces solamente está disponible el certificado de Clase 2.
- Finalmente deberán acreditar que disponen de los conocimientos adecuados de la aeronave que van a pilotar y de su pilotaje, por medio de un documento que puede ser emitido por el operador, por el fabricante de la aeronave o una organización autorizada por éste, o por una organización de formación aprobada.
Los dos requisitos primeros, conocidos para volar.
El tercer requisito es el que creo que hay que matizar:
Hay que acreditar que se conoce el aparato y su funcionamiento por medio de
- Documento acreditativo emitido por el operador de los drones.
- Documento acreditativo emitido por el fabricante o organización autorizada por éste.
- Documento acreditativo emitido por una organización aprobado (supongo que aquellas a las que se refiere como escuelas de vuelo con calificación ATO)
¿Cómo se consigue esto?
Yendo a una escuela que certifique que se sabe manejar un drone. Te harán seguir un curso oficial y pasar por caja…
Buscar una certificación de fabricante del drone o de alguna escuela asociada a su firma. No los conozco y querrán que acredites un mínimo de horas de vuelo o algo así.
En mi caso, además del drone que ha hemos comprado, nos queremos construir uno, nos acabaremos convertiendo en fabricantes, y podremos certificar que somos aptos para volarlo.
En el caso de que nos queramos volar nuestros propios aparatos, tendremos que convertirnos en Operadores y darnos de alta en aviación civil. Luego podríamos certificar que el piloto que opera nuestros aviones Rpas son aptos para hacerlo…
Ahora voy a resumir los requisitos que pide la AESA para ser Operador de Rpas o drones.
Disponer de la documentación sobre la caracterización de la aeronave (configuración, características y prestaciones).
  • Contar con un Manual de operaciones en el que establezca los procedimientos de la operación (por ejemplo, criterios para designar las zonas de despegue y aterrizaje, de condiciones meteorológicas para poder volar, gestión del combustible o energía, etc.).
  • Haber realizado un estudio aeronáutico de seguridad de la operación.
  • Establecer un programa de mantenimiento de la aeronave conforme a las recomendaciones del fabricante.
  • Tener un piloto que cumple los requisitos establecidos.
  • Disponer de un seguro conforme a la normativa vigente.
  • Adoptar las medidas adecuadas para que la aeronave no sufra actos de interferencia ilícita durante las operaciones, incluyendo interferencias deliberadas al enlace de radio y acceso no autorizado a la estación de control, durante el vuelo, o a la ubicación donde se almacene la aeronave cuando no se esté utilizando.
  • Garantizar que la operación se realice a una distancia mínima de 8 kilómetros de cualquier aeropuerto o aeródromo, o de 15 si en él se puede operar en vuelo instrumental, o caso contrario haberse puesto de acuerdo con el mismo.
Por tanto, además de la documentación de operaciones del Rpas, mantenimiento y seguridad del propio drone o Rpas, hace falta tener un seguro de Responsabilidad Civil y a un piloto gobierne el drone. También pide que se disponga de un control para no perder el control del drone (interferencias de radio) y garantizar que se opera lejos de aeródromos.
Sin embargo, los operadores de aeronaves de hasta 25 kilos de peso máximo al despegue no necesitan solicitar una autorización para poder operar, únicamente tienen que presentar en AESA una comunicación previa y declaración responsable conforme su aeronave cumple todas esas exigencias, junto con la documentación que lo acredite.
Esa comunicación previa y declaración responsable habrán de presentarse a AESA con una antelación mínima de 5 días antes del inicio previsto de la operación. AESA facilitará al interesado un acuse de recibo que servirá para acreditar ante terceros que el interesado está legalmente habilitado para realizar esa actividad.
Por lo tanto, habría que hacer una declaración responsable de que se dispone de los medios que se piden para actuar como Operador.
Para que el drone pueda volar se requiere que esté identificado por medio de una placa que recoja las características del aparato y del operador propietario.
Todos los drones, sin excepción, deben de llevar fijada en su estructura una placa de identificación en la que deberá constar, de forma legible y a simple vista, la identificación de la aeronave, mediante la designación específica, número de serie si es el caso, nombre de la empresa operadora y los datos para contactar con la misma.
Por tanto, para poder volar un drone o Rpas tiene que cumplir las siguiente condiciones:
·         Placa de identificación
·         Piloto autorizado
·         Operar en zonas no pobladas y en espacio aéreo no controlado
·         Tendrán que volar dentro del alcance visual del piloto y a una distancia de este no mayor de 500 metros y sin superar los 120 metros de altura.
En el caso de que el dron sea inferior a los 2 kilos al despegue, además podrán volar más allá del alcance visual del piloto, aunque tendrán que hacerlo dentro del alcance de la emisión por radio de la estación de control. Y sólo podrán alcanzar una altura máxima de 400 pies (120 m). Pero para ello habrán de pedir a los Servicios de Información Aeronáutica la emisión de un NOTAM, es decir un aviso al resto de los usuarios del espacio aéreo de dónde y cuándo va a volar, antes de realizar cualquier operación.

En resumen

Para poder salir a volar con nuestro propio Rpas o drone (teniendo la licencia de piloto) tendríamos que tener lo siguiente si vamos a realizar algún tipo de vuelo descrito en los trabajos aéreos de los Rpas[1]:

1.- Licencia de piloto
2.- Certificado médico de clase 2
3.- Envío con 5 días de antelación a AESA de una declaración responsable como Operador de Rpas en la que diga que se cuenta con
- Manual de operaciones del drone
- Estudio aeronáutico de seguridad de operación del Rpas o drone
- Programa de mantenimiento, siguiendo las recomendaciones del fabricante
- Tener seguro de Responsabilidad Civil
- Tener una radio con sistema para evitar las interferencias.
- Garantizar que se vuela a más de 15 km de aeropuertos ILS o 8 km en visual.



[1] Actualmente se pueden utilizar drones para realización de trabajos aéreos como son:

  • actividades de investigación y desarrollo;
  • tratamientos aéreos, fitosanitarios y otros que supongan esparcir sustancias en el suelo o la atmósfera, incluyendo actividades de lanzamiento de productos para extinción de incendios;
  • levantamientos aéreos;
  • observación y vigilancia aérea incluyendo filmación y actividades de vigilancia de incendios forestales;
  • publicidad aérea, emisiones de radio y TV,
  • operaciones de emergencia, búsqueda y salvamento;
  • y otro tipo de trabajos especiales no incluidos en la lista anterior.

Aunque en un primer momento, y hasta que no esté aprobada la reglamentación definitiva, las operaciones que se pueden realizar se limitan a zonas no pobladas y al espacio aéreo no controlado
¡Ojo! Para poder hacer grabaciones hace falta otro permiso especial. Ver el siguiente link http://www.seguridadaerea.gob.es/media/4264141/104933.pdf

martes, 18 de noviembre de 2014

COSAS QUE SE PUEDEN HACER CON UN DRON. ¿HAY LÍMITES?

He estado viendo este vídeo y ha llevado a reflexionar acerca de las posibilidades que puede tener los minidrones para un montón de aplicaciones.
Se puede apreciar que se trata de una demostración de las investigaciones que están realizando en inteligencia artificial, pilotaje automático, aplicando nuevos algoritmos matemáticos.


Nosotros ya nos hemos comprado un aparato para poder comenzar a experimentar. Estamos a la espera de que nos llegue nuestro SYMA x5c. No tardará el día en que intentemos volar uno con cámara termográfica con fpv. Para los siguientes reyes magos.
Mientras tanto a soñar e investigar.


domingo, 6 de julio de 2014

APLICACIÓN DE LOS DRONES EN INGENIERIA CIVIL


INTRODUCCIÓN
Los drones, SARP o RPAS son los conocidos como vehículos aéreos tripulados remotamente. Están teniendo una rápida penetración en actividades de topografía, arquitectura y  arqueología, así como en muchos otros campos de la ingeniería civil.
Las administración española quiere regular su uso y sistema de vuelo. Inicialmente están planteando que su uso se va a restringir a zonas no pobladas y los pilotos tendrán que tener formación específica con una titulación que les habilite para controlarlos. La legislación que se apruebe se quedará inmediatamente obsoleta si no regula uno de los usos más demandados, como es la intervención cercana a ciertos tipos de edificios para su levantamiento o toma de datos, ya sea en zonas industriales o residenciales.
Se presentan varios ejemplos de usos desarrollados en al actualidad.

TIPOLOGÍA DE LOS SARP
Ala fija y ala rotatoria múltiple
Pesos
Menos de 25 kg
De 25 a 150 kg
Más de 150 kg
Se trata de un sector de importancia estratégica y en constante evolución. Prueba de ello es que aún no se ha definido el nombre (DRON, RPAS, SARP, etc)


ASPECTOS REGULATORIOS
Limitación de visión a 500m en línea horizontal y 400 pies de altura
Pilotos de cualquier tipo de avión con habilitación para manejar RPAS o SARP
El espacio aéreo de uso será el G y en espacio no urbano. Existen dudas acerca de si se regulará el vuelo en espacios urbanos o periurbanos (polígonos, industrias, enclaves arqueológicos, monumentos, etc.)
Se ha regulado en el Reino Unido, Francia y otros países europeos. En España, se va a desarrollar mediante real decreto que está pendiente de ser aprobado por el consejo de ministros, para ser discutido en el parlamento.
Ambas ponencias fueron presentadas por y Manuel Oñate, Presidente de la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE RPAS (AERPAS)

GENERACIÓN DE ORTO FOTOGRAFÍAS Y RESTITUCIÓN TOPOGRÁFICA CON EL USO DE LOS SARP
Las aplicaciones en las que el sistema de vuelo de SARP tiene mucha utilidad son en fotogrametría, ingeniería civil, topografía, etc, teniendo unos costes muy de aplicación y de explotación asequibles. Sobre todo se puede aplicar a diversas escalas incluso para mediciones de terrenos, cubicaje de movimiento de tierras, etc.
Ponencia presentada por David Sáez UAV BLACKBIRD S.L.

INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN USANDO SARP
Red eléctrica tiene un programa de investigación para la aplicación de SARP en el mantenimiento de las líneas de alta tensión de los 41000 km de dicha red.
Habitualmente usan sistemas aéreos tripulados (helicópteros) con cámaras térmicas y plantean usar SARP como sistema complementario tanto para el mantenimiento como inspección en situaciones de riesgo para las personas. Enseña los prototipos de ala fija que han desarrollado y los de ala rotativa.
Se aplica en topografía (sistema LIDAR propio de la red eléctrica)
Llega a plantear que la legislación acerca de los SARP tendría que permitir de una manera explícita la autorización de vuelo de los terrenos sobre los que discurren las redes, generando una servidumbre aérea para red eléctrica. Claro ejemplo del abuso de derecho con el que pretende desenvolverse Red Eléctrica.
Ponencia presentada por Julio Alguacil de RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA

INSPECCIONES TERMOGRÁFICAS DESDE EL AIRE PARA GRANDES EDIFICIOS. VENTAJAS Y DIFICULTADES
Presenta una sistema de cámaras de la firma flir de 45 gramos de peso (cámaras quark y tau2) para poder ser montada sobre SARP de bajo peso. Con este tipo de cámaras las carga de pago ya no es un problema, pudiéndose en drones de bajo peso (menos de 2 kilos).
Plantea la utilidad complementaria para la toma de fotografía termográfica el poder acceder a las cubiertas de los edificios y las plantas más altas (por encima de una 4ª planta, la información termográfica puede distorsionarse bastante debido a la reflexión)
Por tanto, plantea su utilidad cuando la accesibilidad y el ángulo de reflexividad estén comprometidos.
Finamente, plantea como dificultad la conjugación de los permisos y las limitaciones que la legislación va a recoger acerca de la prohibición de vuelos en zonas urbanas.
Ponencia presentada por Sergio Melgosa de eBUILDING EFICIENCIA ENERGÉTICA

EL USO OPERATIVO DE SARP EN APLICACIONES DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN.
Los campos de trabajo más habituales son la agricultura, geología y la gestión del agua. Se aplica en la denominada agricultura de previsión, especialmente en los cultivos de la uva y la oliva.
“La información es un conjunto de datos elaborados”
El problema general es que la obtención tal ingente de datos tiene que tener que se procesada para que sea útil y aplicable, para lo cual se requiere mucho trabajo de gabinete que compruebe e interprete los datos de campo.
Datos de ejemplos:
Satélite IKONOS tiene una precisión de 1 metro por bit
Satélite VHR tiene una precisión de 60 cm por bit.
En la toma de datos con SARP usan cámara TETRACAM MCA6 (con un coste de 12000€) con una precisión de 20 cm por bit.
Finamente, plantea un cierta crítica acerca de la oportunidad de usar precisiones muy altas, cuando en las aplicaciones de agricultura no se necesitan, teniendo en cuenta que los costes de información por satélite cuestan cerca de 40€/hectárea.
Ponencia presentada por Salomón Montesinos de SM GEODIM S.L.

EL FT ALTEA-EKO: PRIMER SARP CON CERTIFICADO DE AERONAVEGABILIDAD Y MATRÍCULA OTORGADOS POR AESA (MATRÍCULA EC-LYG)
Pasos para la certificación de prototipo de avión no tripulado (certificación del proyecto y del modelo construido según el proyecto aprobado)
Plantea la distinción entre las aplicación de las legislaciones para la certificación de peso menor de 150 kilos (legislación nacional) y de más de 150 kilos (legislación comunitaria UE).
Ponencia presentada por David Fanego Otero de FLIGHTECH SYSTEMS

INSPECCIÓN EÓLICA MEDIANTE RPAS: EOL6 UN SISTEMA ESPECIALIZADO
Aracnocopteros.com
Han desarrollado un SARP de diseño y fabricación propia para inspecciones de campos de aerogeneradores. Los SARP graban las hélices para obtener su estado de conservación y mantenimiento. La cantidad de información es muy grande y necesitaría a mucho personal revisando las inspecciones en las oficinas. Desarrollaron un software especial de reconocimiento de daños que hace parte del trabajo de inspección, al menos de manera preliminar. El modelo desarrollado es de tipo de ala rotatoria de 6 ejes y de bajo peso.
Ponencia presentada por Carlos Bernabéu González de ARBÓREA INTELLBIRD S.L.

DOCUMENTACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL UTILIZANDO LOS SARP
Las tipologías más usadas son:
- ala fija para inspecciones de topografía de gran escala. Se pueden obtener ortofotos de una resolución de hasta 3 cm  de pixel;
- alas rotatorias multirrotor se una para cartografiar áreas más reducidas.
Los usos más extendidos actualmente se han desarrollado en los siguientes campos: modeladado en 3D de terreno, termografía, fotografía, fotogrametría,  vídeo, modelado 3D de edificios, inspecciones industriales y de cualquier objeto con poco riesgo para las personas, agricultura de precisión, documentación e inventariado del patrimonio.
En el caso de documentar el patrimonio es una actividad de alto interés social porque cualquier pérdida, además de ser irreversible, puede suponer una tragedia para la cultura y la historia de un pueblo. También tiene la vertiente de difusión del patrimonio histórico para el turismo. Por otra parte tiene utilidad como restitución virtual de restos arqueológicos.
También sirve como modelado “as built” de lo construido en formato 3D.
Usando la tecnología BIM se pueden realizar levantamientos 3D de edificios como el realizado en la puerta de bisagra de Toledo, en la cual realizaron un levantamiento láser escáner a nivel de calle y un levantamiento fotogramétrico de las zonas altas, cubiertas y zonas de “sombra” al láser. el láser escáner tiene una gran resolución pero tiene zonas de sombra de donde es imposible hacer un levantamiento. Combinando ambos métodos se obtiene un resultado óptimo.
Ponencia presentada por José Antonio Domínguez de ACRE SURVEYING SOLUTIONS



Jornada promovida por el FENERCOM el 30 de junio de 2014 en el colegjo mayor Guadalupe de Madrid.

jueves, 24 de abril de 2014

CONSTRUCCIÓN DE UN AVIÓN de goma eva


1. se abre el plástico exterior
2. se saca la plancha de goma eva
3. se separan las piezas precortadas
4. se presentan para su montaje
5. montaje de todas las piezas en su ubicación
6. alineación y control de las piezas.
7. avión acabado
8. se pone en el currículum la experiencia en construcción de aviones en kit






miércoles, 19 de marzo de 2014

DIA DEL PADRE VOLADOR



Resulta que para celebrar el día del padre los de Google han creado este doodle. Nos ha parecido sugerente subirlo al blog del zunzito.


Feliz día del Padre


Felicitaciones de Zunzito a todos los padres y a todos los José, con especial recuerdo a nuestro Pepe Bordón, miembro honorífico del club.