viernes, 5 de mayo de 2017

REFLEXIONES PARA UNA CAMBIO DE NORMATIVA RPAS O DRONES

Nuestro amigo Paco Pérez, que ahora está muy metido en el mundo de los rpas en Aragón, ha pedido que le haga un informe acerca de lo que creo que tendría que recoger la nueva normativa acerca del vuelo de los rpas o drones en el mundo de la arquitectura y de la edificación.
Le redacté el informe porque se iba a realizar una reunión de los representantes de los partidos políticos con los representantes de la administración aeronáutica para estudiar la nueva modificación de la normativa del vuelo de los drones o rpas. Además, Paco formaba parte del grupo de político de Ciudadanos.

Copio el contenido del informe:


Informe a cerca de  la idoneidad del uso de rpas y la necesidad de adecuación de la normativa de vuelo de los mismos en materia de edificación y rehabilitación de edificios, solicitado por D. Francisco Pérez el grupo político de Ciudadanos (C’s) de Aragón.


Ideas para la intervención en el campo de la arquitectura y sus aplicaciones con RPAS. Posibles soluciones de adaptación de la normativa para su uso con seguridad en edificaciones.

Urbanismo y planificación del territorio
En esta disciplina se ha valorado la información detallada del terreno y del territorio. En función de la escala se suelen obtener los datos por medio de vuelos fotográficos programados con cierta asiduidad. En los casos de menor escala, como intervención en algún polígono o parcela la intervención de rpas puede tener su alcance y su utilidad por proporcionar datos a menor altura y de mayor precisión.
Dependiendo de la escala de intervención la altura del vuelo puede ser mayor o requerir un gran número de pasadas de sobrevuelo para obtener la misma información. El uso en esta disciplina queda recogido en los usos de grandes infraestructuras de movilidad, hidráulicas, de energía, etc, sobradamente estudiado por la ingeniería civil de distintos campos.
Edificación de obra nueva
Información del desarrollo de la edificación. En este caso los vuelos con rpas pueden ser Interesantes pero no cruciales ni imprescindibles, dado que en una obra nueva los medios auxiliares ya proyectados y prescritos suelen ser suficientes para gestionar todos los datos necesarios para el desarrollo de la misma obra.
Mediciones perfiles de terrenos, edificaciones. En este caso los vuelos con rpas pueden aportar información bastante valiosa para el desarrollo de la obra. Su intervención puede quedar programada en el calendario previo de la obra.
El problema es que normalmente, las construcciones de edificios nuevos se suelen realizar ya en polígonos o en cascos urbanos, ambos limitados por la normativa de vuelos.
Rehabilitación de edificios
Inspección de zonas inaccesibles o accesibles con sistemas muy complejos de colocación o de sistemas desproporcionados para la información requerida. Por ejemplo hacer una inspección de una cubierta inclinada, de un linde de dos edificios, de una medianera, de un patio interior de un edificio, para comprobar el estado de la edificación por si hubiera riesgo de desprendimientos y caídas de materiales de construcción deteriorados. Todos estas zonas inaccesibles necesitan de un sistema rápido de diagnóstico para poder realizar una intervención lo más temprana posible y minimizar los riesgos y daños tanto a las personas como a los edificios.
Inspección de zonas singulares en la protección del patrimonio arquitectónico (campanarios, chapiteles, veletas, nidos de aves, canalones y bajantes, etc.) Por ejemplo: Acceder a un tejado de un campanarios de una iglesia para obtener datos de su deterioro (realizar fotografías para su posterior rehabilitación) exige, con la normativa de seguridad y salud, la colocación de un andamiaje completo que llegue hasta la altura del campanario. Este trabajo puede llevar semanas de realización, un coste de varios miles de euros, para obtener una simples fotografías que se pueden realizar con un rpas en un operación de una mañana.
El uso de rpas en este tipo de edificios se enfrenta con el problema de que los edificos están siempre en zonas urbanas, limitadas al vuelo.
Toma de datos para eficiencia energética
Fotografía de fachadas por medio de termografía. Las termografías de fachadas tienen que ser perpendiculares a la misma debido a que pueden distorsionar la imagen con reflejos del cielo profundo con radiación infrarroja de onda larga.
Los sistemas de rpas son necesarios para estos casos y en aquellos en los que hay presencia de árboles delante de las fachadas, porque no se pueden tomar fotografías remotas y hay que acercarse localmente a cada piso de un edificio.
Fotografía de cubiertas por medio de termografía En cubiertas las termografías sirven  para identificar zonas de perdidas térmicas y filtraciones de humedades de forma analítica y preventiva.
Control de instalaciones de difícil acceso (antenas, UTAS, sistemas HVAC ubicados en cubiertas, chimeneas, pararrayos, etc.)
El uso de rpas en cualquier edificios que tiene que realizar una inspección se enfrenta con el mismo problema de la intervención en edificios para su rehabilitación, con la particularidad de que su intervención se puede reducir a inspecciones de una única fachada que nunca supera al altura máxima del mismo edificio, con lo que las limitaciones con respecto a la interferencia con otros tráficos de aviación general, queda en evidencia.
Conclusiones
Los rpas son una herramienta necesaria para el desarrollo de la edificación. Especialmente necesarios en los casos en los de intervención en los edificios existentes que tienen un acceso muy difícil a zonas singulares de los mismos.
El control y la seguridad de los vuelos en las áreas próximas a los edificios podría ser solventado con una documentación parecida al Plan de Seguridad y Salud en las obras de construcción que se vienen realizando de forma sistemática; o, incluso, integrados dentro de ellos, si se prevé el uso de los mismos durante el transcurso de la obra o de la toma previa de datos. En dicho plan ya se identifican los riesgos conocidos y previsible y se ponen las medidas de seguridad para evitar daños tanto colectivos como individuales. En este caso se puede prescribir medidas auxiliares como redes para evitar caídas de los rpas sobre la vía pública, control electrónico por telemetría de la altura máxima de vuelo alrededor de cada edificio, necesidad de estar asistido por un operario además del piloto que avise en la acera del un rpas volando en los aledaños de la fachada, etc.
Propuestas de consideración para la adaptación de la normativa de control de aviación civil y técnica de los propios rpas para la adecuación a las necesidades específicas de las intervenciones arquitectónicas.
Posibilidad de volar a una distancia dentro de la envolvente de un edificio, con las mismas protecciones que se realizan en las intervenciones de escaladores que reparan las fachadas (protección de la acera para evitar el paso mientras exista el riesgo de caída de algún objeto)
Esta distancia no tiene que ser muy grande. Puede ser suficiente con alturas de 30 pies sobre los edificios (alturas superadas por muchas antenas y chimeneas) y de 10 metros en las fachadas para evitar corrientes turbulentas, sobre todo a sotavento de los mismos.
Estas exenciones de plantean como alternativa particular a la limitación general de sobrevuelo sobre las poblaciones que indica el reglamento de circulación aérea.

Firmado en Madrid 31 de enero de 2017


Javier Blanco Aristín, arquitecto y piloto