domingo, 27 de octubre de 2013

Aopa Spain. Reunión informativa en Cuatro Vientos


Desde nuestro club, hemos enviado una representación a la reunión informativa de Aopa Spain que convocó a sus socios y simpatizantes a una reunión informativa que ha tenido lugar el pasado sábado 26 de octubre en el Aeropuerto de Cuatro Vientos. 
En esta reunión se han repasado los trabajos realizados durante los últimos dos años, mediante una revisión de su hoja de ruta publicada en junio de 2012 "Las 19 Medidas para Salvar la Aviación General". Ha sido la primera reunión que ha celebrado con sus socios la nueva Junta Directiva surgida de las elecciones del pasado verano, con la incorporación de nuevos miembros de distintas zonas geográficas lo que ha supuesto la presentación de los planes para el próximo año de Aopa Spain.
En la reunión, que valoramos como muy interesante, se no informó que iban a trasladar su sede a Madrid, y que reivindican los 19 puntos necesarios para salvar la aviación española, que los problemas e incomprensiones de a aviación general que sufren en Sabadell son iguales a los de Cuatro Vientos. En cuanto a los problemas de la aviación ULM, manifiestan que, con pequeñas modificaciones se puede hacer mucho, como que con las licencias con habilitación de radio puedan entrar en espacios controlados y operar en los aeropuertos de aena de forma en visual. Dado el exceso de regulación a que están sometiendo a la aviación general, recomiendan a al aviación ULM, que no se mueva de es limbo de regulación en el que está.
Nos informan que en la próxima Asamblea General y Extraordinaria a celebrar en el aeropuerto de Sabadell el próximo sábado 23 de noviembre se procederá a plantear una revisión y actualización de los estatutos, el traslado de la sede social a Madrid, y la creación de divisiones especializadas en Trabajos Aereos, Aeródromos, Clubes y Aviación ultraligera, la Asamblea supondrá un punto de inflexión en el proceso de renovación de la asociación emprendido hace mas de 2 años.
Hubo tiempo de café para poder departir con los miembro de la junta y al final hubo un interesante coloquio en le que se puso de manifiesto que los problemas de a la aviación española son todos muy parecidos. De forma particular, salió a colación la relación de AOPA con AEPAL, y nos enteramos de las dificultades que tiene ahora AEPAL, con la dimisión de su junta directiva, con demandas interpuestas entre sus antiguos miembros. Una pena.
más información www.aopa-spain.org

19 medidas para salvar a la aviación general española AOPA


Creo oportuno reproducir aquí las medidas que se plantearon por la OAPA para evitar que muera la aviación general en España.

Estas medidas fueron presentadas por Aopa Spain en las I Jornadas de Trabajo del Sector Aéreo realizadas en la Secretaría General de Transporte, Dirección General de Aviación Civil entre el 25 y el 29 de junio de 2012

19 MEDIDAS URGENTES A TOMAR POR AENA AEROPUERTOS

1- LA RETIRADA DE LAS TASAS MÍNIMAS.

La retirada de las tasas mínimas. En otros países dichas tasas tienen un carácter disuasorio para desviar el trafico de AG a otros aeropuertos mas apropiados que suelen estar a menos de 30 millas. En España la inexistencia de una red aeroportuaria apropiada para la AG y el papel monopolista de la red de AENA, hace que esta tasas se conviertan en liquidadoras del sector.

2 –TASA DE PASAJERO.

Abortar desde el inicio el descabellado intento de cobrar tasas de pasajeros a la AG. La AG no esta autorizada al transporte de pasajeros. Ningún país de Europa ni EEUU aplica una tasa similar a la AG.

3- HANLING OBLIGATORIO.

Acabar con la obligatoriedad de los "handlings" a precios desproporcionados. Un recorrido en un vehiculo de recogida 70€ tres veces que un taxi de Barajas a Madrid.

4- SECURITY

Acabar con la excusa de la "security" para implementar los handlings obligatorios y el paso de los ocupantes de un avión privado por todos los sistemas de seguridad policial. Separar los trayectos peatonales y separación de la zona de aviación general de la zona de embarque de pasajeros de la Terminal comercial. En aeropuertos de muy poco trafico comercial como Burgos por ejemplo, bastaría aplicar las normas de seccurity 2 horas antes del arribo y 2 después del despegue del avión comercial.

5- SUBCONTRATAS.

Controlar las subcontratas como la de suministro de combustibles y los abusos de tarifas para el suministro directo al avión como resultado de su posición monopolista no debidamente controlada por Aena. En plena crisis y con el alza del precio de los carburantes estos extra coste desmesurados pueden ser catastróficos para la continuidad de muchos operadores.

6- MODELO AEROPORTUARIO

Preocupa que la involución a un modelo aeroportuario de monopolio, ahora estatal y en un futuro puede privado, sin una gestión individualizada e independiente de los aeropuertos lleve a que el ajuste de debe realizarse para mejorar su cuenta de explotación se realice subiendo tasas y no ajustando costes. La fuerte sindicalización y corporatización del ente impide una decidida política de ajuste de costes.

7- ACCESO A LOS AEROPUERTOS

Aena solo tiene tres de su red de 47 como aeropuertos puros de AG. En el resto de la red Aena a demostrado una gran incapacidad de hacer convivir la aviación comercial con la AG sin perjudicar gravemente a esta. Aena tiene más de 30 aeropuertos que no tendrán ninguna justificación económica ni social sino desarrolla una importante AG en su seno y aprende que la gestión de ingresos de esta aviación se produce mucho más por los servicios de hangaraje, talleres y oficinas de las empresas que por las tasas.

8-AUMENTO DE HORARIOS EN AG

Aumentar los horarios operativos de los aeropuertos de AG, autorizando el VFR nocturno e implementando las aproximaciones instrumentales como las Egnoss basadas en gps.

9- MANTENER HORARIOS EN AEROPUERTOS COMERCIALES

No reducir los horarios operativos de los aeropuertos con poco trafico comercial porque resultaría un golpe definitivo a la AG agravando gravemente la situación de escasez de infraestructura aeronáutica.

MEDIDAS URGENTES DESDE AENA NAVEGACION AEREA

10- ESPACIOS AÉREOS

Diseño de los espacios aéreos menos acorde con las necesidades laborales de los controladores que usando la excusa de la comercial lo complican en exceso y excluyen innecesariamente a la AG. Es necesaria la reducción de TMAs, aumentar los mínimos para la AG, recuperar y aumentar los pasillos visuales.

11- VFR/N

Implementar sin restricciones el VFR nocturno. Para escuelas y aeroclubs podría suponer un aumento de actividad del 20%

12- PLAN DE VUELO

No hacer obligatoria tal como permite la ley de navegación aérea la presentación de un plan de vuelo para vuelos VFR nacionales. Para ello habría que modificar el AIP.

MEDIDAS URGENTES A TOMAR POR LA AESA

13- EXÁMENES "ON-LINE"

Descentralización inmediata de los exámenes "on line"

14- BANCO DE PREGUNTAS

Crear una comisión mixta AESA sector para la selección de las preguntas de los exámenes de PPL

15- VFR/N Y PLAN DE VUELO

Favorecer desde AESA la voluntariedad del Plan de vuelo y del VFR nocturno

16-MANTENIMIENTO

Flexibilizar la aplicación de la subparte M de mantenimiento

17- USO DE CAMPOS DE VUELO

Facilitar el uso de los aproximadamente 190 campos de vuelo de ULM para su uso como aeródromos restringidos de acuerdo a las dimensiones de su pista y a la performance de los aviones que puedan aterrizar. Esta autorización debería ser automática y delegada al operador del campo y al usuario que conoce las limitaciones de sus avión.

18- CERTIFICACIÓN DE AERÓDROMOS

Utilizar un criterio realista en los procesos de certificación de los pequeños aeródromos en cuanto a las excepciones al anexo 14 de OACI, para permitir ser de uso público.

19- APERTURA DE CAMPOS

Facilitar y simplificar, sino incentivar, los procesos de creación y certificación de nuevos aeropuertos para la AG.
Texto AOPA- SPAIN

Visto lo visto, a los pilotos ULM que operamos campos privados de vuelo, casi nos vale más ir a una autoregulación particular, antes de dejar que la administración venga a meter sus manazas regulatorias y lo ponga todo patas arriba...

lunes, 21 de octubre de 2013

DENSIDAD DEL AIRE HUMEDO


La densidad del aire seco varía con la presión de la temperatura. Cerca de la superficie de la tierra, o la presión de una atmósfera normal (p = 1013,25 mb) y a la temperatura de 15°C (t = 288,15°k), la densidad del aire seco es igual a 1,225 kg m-3.

El aire seco es una mezcla de varios gases. No existe, pues, la molécula de aire propiamente dicha. Sin embargo, es posible determinar el peso molecular medio del aire seco que algunas veces se le llama "peso molecular aparente del aire seco". En la atmósfera, donde la mezcla gaseosa es muy homogénea, el peso molecular medio del aire seco es, aproximadamente, 28,96,

Por otra parte, el peso molecular del vapor de agua es igual o 18, aproximadamente. Este valor no representa más que los 5/8, aproximadamente, del peso molecular del aire seco situado en la región de la atmósfera que se extiende hasta la mesopausa, región en la cual la mezcla gaseosa es muy homogénea y su composición es casi constante. Par lo tanto, la masa de una molécula de agua es inferior a la de una "molécula media" de aire seco.

Supongamos ahora que, en un volumen dado de aire seco, remplazamos cierto número de moléculas por el número equivalente de moléculas de vapor de agua. Lo masa del volumen de gas considerado disminuirá. Por lo tanto la densidad también disminuirá puesto que, según su definición, es la masa por unidad de volumen. De esto se deduce que la densidad del aire húmedo es inferior a la del aire seco, en las mismas condiciones de presión y temperatura.

fuente: http://www.meteoros.net

¿Qué es más denso, el AIRE SECO o el AIRE HÚMEDO?

Aquí dejo una justificación de los parámetros de altitud de densidad que se usan en teoría de la aviación.


¿Qué es más denso, el AIRE SECO o el AIRE HÚMEDO?


    Ya sabemos que el aire seco es una mezcla de varios gases (oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono,...) y su peso molecular promedio es de 28,96 gramos/mol. Esto quiere decir que un mol de aire seco, o lo que es lo mismo, 602 200 000 000 000 000 000 000 partículas de aire seco (moléculas de oxígeno, de nitrógeno, de dióxido de carbono, ...) tienen una masa de 28,96 gramos. Por otro lado, el peso molecular del agua es de 18 gramos/mol, menor que la correspondiente al aire seco.

    Si cogemos un volumen determinado de aire seco a unas condiciones determinadas de presión y temperatura y reemplazamos cierto número de moléculas de oxígeno, de nitrógeno y demás componentes del aire seco por moléculas de agua, la masa de este volumen considerado de aire (ahora ya es aire  húmedo) disminuirá. Por lo tanto, la densidad tambien disminuirá.

    La densidad del aire húmedo es menor que la del aire seco en las mismas condiciones de presión y temperatura.

Fuente: Meteoares.blogspot.es.com

jueves, 24 de enero de 2013

LECCIÓN DE MECÁNICA PRÁCTICA

World smallest V12 engine

Una buena lección de mecánica en la que se aprecia desde la construcción del cigüeñal a la colocación de las válvulas, culatas y balancines. Los pistones y bielas son una joya. El montaje de los colectores de admisión y escape también te dejan impresionado.
Al final la prueba de funcionamiento es emocionante con ese sonido tan bien redondeado.
Lo proponemos como ejemplo sencillo del funcionamiento de un motor de combustión interna.


World smallest V12 engine