jueves, 5 de septiembre de 2019

110 años del PRIMER VUELO MOTORIZADO DE ESPAÑA

El día 5 de septiembre de 1909 Juan Olivert Serra realizó en Paterna el primer vuelo motorizado de un avión en España.
Ya han pasado 110 años de ese acontecimiento, lo que denota que desde los primeros momentos en España hubo un gran interés por la aviación. Hay que tener en cuenta que el primer vuelo de los hermanos Wright fue en 1903. El avión de Juan Olivert Serra fue financiado por él mismo y el motor patrocinado por el ayuntamiento de Valencia.
foto wikipedia
fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Olivert_Serra





martes, 9 de julio de 2019

Simuladores de vuelo

Recabando por internet he encontrado un análisis acerca de los simuladores de vuelo. Se ha olvidado de algunos otros pero estos a los que hace referencia tienen muy buena pinta y reputación.
Para practicar, mientras estamos en tierra.

flight simulator X
Es el más antiguo de todos. Está lleno de add-ons que se pueden encontrar por todas partes.
se puede encontrar en store.steampowered.com
Es el único que funciona a 32 bits. (direcciona un máximo de 4gb de ram)
Prepar3d
desarrollado por la looked martin
Es una buena evolución del flight simulator X
Descargar al Academic Licence. tiene un gran numero de add-ons.
Xplane 11
es el único simulador autorizado por la FWA para operar en la instrucción de pilotos (siempre bajo el uso de un determinado hardware)
Se puede encontar en www.x-plane.com y en store.steampowered.com
Aerofly2
desarrollado por la empresa ipacs. Esta versión fue lanzada en el año 2017, por lo que apenas tiene add-ons.
Flight Sim World
Es una evolución del Flight Simulator. SE basó en el motor gráfico de FS y lo mejoraron. Tiene
muy buenas imágenes. Fue lanzado el año pasado y no tiene add-ons. Casi no tiene aviones desarrollados para este simulador.

Se puede ver una explicación, de donde he cogido los datos en el siguiente video.

Adicionalmente, habría que sumar a estos el 
Flightgear 
que se trata de un simulador open source que está desarrollado por una gran comunidad y tiene buena dinámica de vuelo. Además es completamente gratuito, tiene add-ons y una comunidad de respaldo involucrada en el desarrollo del mismo.




domingo, 21 de enero de 2018

Real Decreto 1036/2017 regulador del vuelo de los drones en España

Hace unos días nos hicimos eco de de la noticia de que se había aprobado la nueva regulación del los vuelos de drones (aeronaves civiles pilotadas por control remoto RPAs) en España (modificando del Real Decreto 552/2014, de 27 de junio)

Hemos visto varios comentarios acerca de los vuelos profesionales.

en resumen se puede decir que lo más destacado es que se permite el vuelo sobre poblaciones, ciudades, espacios aéreos controlados y de noche, siempre que se pida "autorización previa" a AESA y al ministerio del interior, con la particularidad de que pueden tardar en contestar hasta "seis meses". en cuanto a las limitaciones de peso y maniobras no se modifica grandemente con lo que ya venía recogido en el Real Decreto 552/2014. Tambi´ne se introduce la figura del observador que controle el vuelo que está realizando el piloto.
En cuanto al los requisitos de matriculación, certificados de aeronavegabilidad y certificados de tipo, creo que se han metido en un charco, manteniendo la misma normativa tan restrictiva que regula la de los aviones. Habría sido más fácil haberlos regulado de manera independiente con una regulación simplificada.
se podrán autorizar operaciones sobre poblaciones y aglomeraciones si el Rpas tiene menos de 10 kg y cumple con las condiciones del art. 21, estableciendo una zona de seguridad y segregando el acceso de personas.
También, como novedad, hay que llevar un registro de los vuelos realizados y en los rpas de menos de 2 kg, el mantenimiento lo podrá realizar el mismo operador.
Se distingue la diferencia entre Comunicación previa de vuelo y autorización previa de vuelo, a la que me refería antes.
Se deja fuera de la normativa a las Rpas que pesen menos de 250gr para uso deportivo o recreativo.

También se modifica el Real Decreto 57/2002 de Reglamento de Circulación Aérea introduciendo el capítulo VIII. 
Veremos cómo se va desarrollando la ejecución práctica de las autorizaciones previas de vuelo por parte de la AESA.


viernes, 15 de diciembre de 2017

Nueva normativa de drones

http://www.expansion.com/economia/politica/2017/12/15/5a33df86268e3e4f628b45c7.html

En el periodico expansion hacen una reseña acerca de la aprobacion de las nuevas normas de vurlo de drones en espacio con multitudes y de noche. Veremos si hay alguna referencia acerca de los vuelos de inspeccion de edificios que requerimos los arquitectos.
Ver nota de prensa

martes, 12 de diciembre de 2017

VISITA AL GRUPO 43 de Torrejón del Ejército del Aire

Los amigos del Museo del Aire han programado una visita al grupo 43 del ejército del aire de Torrejón. Coti me invitó a ir con él. 
Mañana fría de diciembre pero la acogida ha sido calurosa por parte de Coronel jefe del Grupo 43. Hemos tenido una presentación de todas las actividades del grupo y hemos hablando de aviones, que es lo que nos gusta.
Nos han dejado visitar los aviones, tocarlo todo, preguntar por todo, sentarnos en los asientos de los pilotos y del mecánico. Nos explicaron por qué les llaman los piratas y los focas.
hemos repasado las diferencias entre los aviones Canadair cl-215 y los cl-415, los antiguos motores de pistón y los actuales de turbo hélice, los sistemas de cargar los 6000 litros de agua, el nuevo sistema de espumante que han incorporado. Nos han explicado las maniobras que tienen que hacer para cargar agua sobre pantanos o mar, las limitaciones de vuelo, las maniobras de descarga en las zonas de incendios, los riegos del la baja visibilidad por el humo, etc.
Casi todos los miembros del grupo de Amigos del Museo del Aire fueron equipados con cámaras para hacer buenas fotografías. En breve van a celebrar sus 175.000 horas de vuelo. 
En el siguiente enlace he puesto las fotos que yo he realizado en la visita.

Para ver todas las fotos pulsa en el enlace adjunto






lunes, 5 de junio de 2017

obstrucción de la estática

Como comentaba una entrada anterior, tuvimos un incidente con la estática de nuestro avión.
Allá por el verano del 2011 nos ocurrió el incidente que relato acerca de la obstrucción de la estática.
El caso es que fuimos a volar. Habíamos quedado en el aeródromo para pasar la tarde y volar un rato.
Hicimos una inspección previa antes de sacar el avión del hangar. Luego hicimos un arranque del motor del avión. Todo normal y en parámetros. Quedamos en hacer unos circuitos cada uno. Hicimos las pruebas de motor y salimos a volar Coti y yo. Coti estuvo como piloto al mando. En la carrera de despegue el anemo hizo alguna oscilación pero se estabilizó en antes de obtener la velocidad de rotación. Rotamos y nos fuimos al aire. Ya en viento cruzado, sentimos que no ascendia. Repasamos todos los parámetros del motor. Todo iba bien y el sonido del motor era normal. Notificamos a los otros tráficos que estaban en circuito y se apartaron para dejarnos que tomáramos. Hicimos un circuito muy corto y enfilamos la pista 26 a unos 160 km/h que marcaba el anemómetro. Yo le dije a Coti que controlara la velocidad del anemómetro, pero tuvimos la sensación de que íbamos despacio. En corta final a 150 km/h pero al recoger no se volvió a ir al aire sino que perdió velocidad. Tomamos con normalidad y pudimos frenar antes del final de la pista. Al aterrizar el anemómetro comenzó a oscilar. Volvimos al hangar comenzamos a hacer una inspección exhaustiva del pitot y de la estática. Los tubos de la estática están por detrás de los asientos y no son fácilmente accesibles. Los tuvimos que desmontar porque vimos con la linterna que había algo raro dentro. En las tomas del fuselaje de la estática no se veía nada extraño. El resultado de lo que nos encontramos fué lo siguiente:


todos esto estaba dentro del tubo de la estática. a esta escala.


larvas dentro de la estática. Grandes, muy grandes



aquí está la larva.


la fecha de estas fotos es del 28 de julio de 2011.
¿Le ha ocurrido a alguien algo parecido?

Nido de insectos en hueco del carenado de ruedas

Tenemos nuestro avión hangarado en el aeródromo de Casarrubios del Monte. Nuestro hangar está razonablemente cerrado, pero no podemos negar que está en medio del campo.
Aquí presentamos cómo encontramos el carenado del avión en el que había anidado unos insectos que no hemos podido identificar. pero por el tamaño de las larvas y del las camisas de muda que encontramos debían de ser de unos 3 a 5 centímetros de longitud.

No  es la primera vez que nos ha ocurrido. En otra ocasión tuvimos un anidamiento en los conductos de la estática, que se quedó completamente bloqueada.
En otro artículo enseñaré cómo quedó y contaré el susto que nos llevamos.

carenado de la rueda

restos de barro adheridos que nos dio la pista de que había algún insecto

final del carenado en el que anidaron al fondo. el material es barro.

el barro estaban tan duro que hubo que romperlo en pedazos para poder sacarlo.

se aprecian los agujeros de anidamiento y las camisas de muda de los insectos

camisas dentro de los huecos de anidamiento de los insectos.
¿Os ha pasado a alguno algo parecido?



viernes, 5 de mayo de 2017

REFLEXIONES PARA UNA CAMBIO DE NORMATIVA RPAS O DRONES

Nuestro amigo Paco Pérez, que ahora está muy metido en el mundo de los rpas en Aragón, ha pedido que le haga un informe acerca de lo que creo que tendría que recoger la nueva normativa acerca del vuelo de los rpas o drones en el mundo de la arquitectura y de la edificación.
Le redacté el informe porque se iba a realizar una reunión de los representantes de los partidos políticos con los representantes de la administración aeronáutica para estudiar la nueva modificación de la normativa del vuelo de los drones o rpas. Además, Paco formaba parte del grupo de político de Ciudadanos.

Copio el contenido del informe:


Informe a cerca de  la idoneidad del uso de rpas y la necesidad de adecuación de la normativa de vuelo de los mismos en materia de edificación y rehabilitación de edificios, solicitado por D. Francisco Pérez el grupo político de Ciudadanos (C’s) de Aragón.


Ideas para la intervención en el campo de la arquitectura y sus aplicaciones con RPAS. Posibles soluciones de adaptación de la normativa para su uso con seguridad en edificaciones.

Urbanismo y planificación del territorio
En esta disciplina se ha valorado la información detallada del terreno y del territorio. En función de la escala se suelen obtener los datos por medio de vuelos fotográficos programados con cierta asiduidad. En los casos de menor escala, como intervención en algún polígono o parcela la intervención de rpas puede tener su alcance y su utilidad por proporcionar datos a menor altura y de mayor precisión.
Dependiendo de la escala de intervención la altura del vuelo puede ser mayor o requerir un gran número de pasadas de sobrevuelo para obtener la misma información. El uso en esta disciplina queda recogido en los usos de grandes infraestructuras de movilidad, hidráulicas, de energía, etc, sobradamente estudiado por la ingeniería civil de distintos campos.
Edificación de obra nueva
Información del desarrollo de la edificación. En este caso los vuelos con rpas pueden ser Interesantes pero no cruciales ni imprescindibles, dado que en una obra nueva los medios auxiliares ya proyectados y prescritos suelen ser suficientes para gestionar todos los datos necesarios para el desarrollo de la misma obra.
Mediciones perfiles de terrenos, edificaciones. En este caso los vuelos con rpas pueden aportar información bastante valiosa para el desarrollo de la obra. Su intervención puede quedar programada en el calendario previo de la obra.
El problema es que normalmente, las construcciones de edificios nuevos se suelen realizar ya en polígonos o en cascos urbanos, ambos limitados por la normativa de vuelos.
Rehabilitación de edificios
Inspección de zonas inaccesibles o accesibles con sistemas muy complejos de colocación o de sistemas desproporcionados para la información requerida. Por ejemplo hacer una inspección de una cubierta inclinada, de un linde de dos edificios, de una medianera, de un patio interior de un edificio, para comprobar el estado de la edificación por si hubiera riesgo de desprendimientos y caídas de materiales de construcción deteriorados. Todos estas zonas inaccesibles necesitan de un sistema rápido de diagnóstico para poder realizar una intervención lo más temprana posible y minimizar los riesgos y daños tanto a las personas como a los edificios.
Inspección de zonas singulares en la protección del patrimonio arquitectónico (campanarios, chapiteles, veletas, nidos de aves, canalones y bajantes, etc.) Por ejemplo: Acceder a un tejado de un campanarios de una iglesia para obtener datos de su deterioro (realizar fotografías para su posterior rehabilitación) exige, con la normativa de seguridad y salud, la colocación de un andamiaje completo que llegue hasta la altura del campanario. Este trabajo puede llevar semanas de realización, un coste de varios miles de euros, para obtener una simples fotografías que se pueden realizar con un rpas en un operación de una mañana.
El uso de rpas en este tipo de edificios se enfrenta con el problema de que los edificos están siempre en zonas urbanas, limitadas al vuelo.
Toma de datos para eficiencia energética
Fotografía de fachadas por medio de termografía. Las termografías de fachadas tienen que ser perpendiculares a la misma debido a que pueden distorsionar la imagen con reflejos del cielo profundo con radiación infrarroja de onda larga.
Los sistemas de rpas son necesarios para estos casos y en aquellos en los que hay presencia de árboles delante de las fachadas, porque no se pueden tomar fotografías remotas y hay que acercarse localmente a cada piso de un edificio.
Fotografía de cubiertas por medio de termografía En cubiertas las termografías sirven  para identificar zonas de perdidas térmicas y filtraciones de humedades de forma analítica y preventiva.
Control de instalaciones de difícil acceso (antenas, UTAS, sistemas HVAC ubicados en cubiertas, chimeneas, pararrayos, etc.)
El uso de rpas en cualquier edificios que tiene que realizar una inspección se enfrenta con el mismo problema de la intervención en edificios para su rehabilitación, con la particularidad de que su intervención se puede reducir a inspecciones de una única fachada que nunca supera al altura máxima del mismo edificio, con lo que las limitaciones con respecto a la interferencia con otros tráficos de aviación general, queda en evidencia.
Conclusiones
Los rpas son una herramienta necesaria para el desarrollo de la edificación. Especialmente necesarios en los casos en los de intervención en los edificios existentes que tienen un acceso muy difícil a zonas singulares de los mismos.
El control y la seguridad de los vuelos en las áreas próximas a los edificios podría ser solventado con una documentación parecida al Plan de Seguridad y Salud en las obras de construcción que se vienen realizando de forma sistemática; o, incluso, integrados dentro de ellos, si se prevé el uso de los mismos durante el transcurso de la obra o de la toma previa de datos. En dicho plan ya se identifican los riesgos conocidos y previsible y se ponen las medidas de seguridad para evitar daños tanto colectivos como individuales. En este caso se puede prescribir medidas auxiliares como redes para evitar caídas de los rpas sobre la vía pública, control electrónico por telemetría de la altura máxima de vuelo alrededor de cada edificio, necesidad de estar asistido por un operario además del piloto que avise en la acera del un rpas volando en los aledaños de la fachada, etc.
Propuestas de consideración para la adaptación de la normativa de control de aviación civil y técnica de los propios rpas para la adecuación a las necesidades específicas de las intervenciones arquitectónicas.
Posibilidad de volar a una distancia dentro de la envolvente de un edificio, con las mismas protecciones que se realizan en las intervenciones de escaladores que reparan las fachadas (protección de la acera para evitar el paso mientras exista el riesgo de caída de algún objeto)
Esta distancia no tiene que ser muy grande. Puede ser suficiente con alturas de 30 pies sobre los edificios (alturas superadas por muchas antenas y chimeneas) y de 10 metros en las fachadas para evitar corrientes turbulentas, sobre todo a sotavento de los mismos.
Estas exenciones de plantean como alternativa particular a la limitación general de sobrevuelo sobre las poblaciones que indica el reglamento de circulación aérea.

Firmado en Madrid 31 de enero de 2017


Javier Blanco Aristín, arquitecto y piloto